A la pàgina 105 de l'article Marketing the competitive destination of the future escrit pel professor Dimitrios Buhalis podeu veure els impactes turístics en funció del cicle de vida del destí turístic. És important fixar-se amb el tipus de comunicació en funció també del cicle de vida. Mentre en un estat emergent es pren consciència, en un estat en creixement s'informa, i en un estat madur es persuadeix.
Comunicació, imatge, prestigi, participació en xarxes socials, gestió del coneixement, comunitats virtuals, web semàntica,... i, també indústria turística digital. Nova secció: "Think global act local"
dimarts, de gener 19, 2010
Dimensions pel posicionament d'un destí turístic
A la pàgina 105 de l'article Marketing the competitive destination of the future escrit pel professor Dimitrios Buhalis podeu veure els impactes turístics en funció del cicle de vida del destí turístic. És important fixar-se amb el tipus de comunicació en funció també del cicle de vida. Mentre en un estat emergent es pren consciència, en un estat en creixement s'informa, i en un estat madur es persuadeix.
dilluns, de gener 18, 2010
Web 2.0 for the Travel Marketer and Consumer A white paper
Posa especial atenció a la gestió de la reputació.
És un document bàsic per veure a vista d'ocell com s'aplica la web 2.0 al món turístic, i que poden fer les empreses per entrar-hi.
dissabte, de novembre 07, 2009
Deseos con daños colaterales
El qué
Sigo pensando que en Mallorca sería mucho más eficiente una red de autobuses (no AUMASA) que llegase a todos los núcleos de población y no trenes que llegan a unos pocos núcleos y destruye aún más el territorio. Si bien es verdad que la línea de Artà es antigua y sólo se tiene que reabrir, también es cierto que adaptarla a las leyes actuales ¿correctas? requiere cuatriplicar el territorio necesario y vallar las vías creando un grave problema de permeabilidad para las personas que se mueven por los caminos cercanos a la vía de tren. También es cierto que para resolver sólo parte de estos problemas de pemeabilidad tienen que construirse decenas de kilómetros de nuevas carreteras rurales.
El drama
El peor drama no es ahora ni por mi, éste vendrá si se sigue con este faraónico proyecto de vías ferreas cuando se tengan que abrir vías de tren de nueva construcción y destruir aún más el campo. En el caso de la prolongación de la vía de tren hasta Alcúdia se ha abortado el proyecto precisamente por que no ha habido acuerdo sobre que parte del territorio se tenía que destruir. Ya veremos que pasa si se sigue con el plan hacia Andratx, Santanyí, Felanitx y Manacor. Y ya veremos que pasa cuando en breve, si se atreve, el Conseller Gabriel Vicenç, asesorado por sus estupendos directores generales, presenta el trazado de Artà hasta Cala Ratjada que se licitó en Abril de 2009. El estudio del trazado se licitó en abril de 2009 y el estudio tenía que presentarse en 6 meses, por tanto, el 4 de octubre ya tendría que haberse presentado, y la Conselleria de Mobilitat i Ordenació del Territori aún no lo ha hecho público. O quizás debe presentarse en Noviembre si los 6 meses es a partir de la fecha de adjudicación. En fin. Antes de fin de año y antes de que empiecen las obras, ya que forzosamente ya pueden ocupar los terrenos, los damnificados de Artà a Cala Ratjada ya tendrían que saber si les ha tocado la lotería del tren.
Si no siguiese este drama hasta Cala Ratjada, la línea hasta Artà aún tiene menos sentido. Hay que recordar que el drama lo sufrimos porque se trata de la línea con menos demanda potencial de las vías previstas en el Plan de Transportes Ferroviarios de las Illes Balears (página 77). Si fuese de verdad un proyecto necesario, útil, justo y eficiente, ni siquiera me hubiese molestado en escribir este artículo, o quizás lo hubiese podido escribir en positivo.
Lo irreversible
Mallorca quedará dividida, a parte de por las autopistas y autovías infranqueables, además por vías de tren infranqueables. Muchas personas, en nombre de un ecologismo que no entiende de destrucción de territorio cuando se trata de trenes y no de carreteras, pasarán en fila india por los ayuntamientos para ceder forzosamente sus propiedades en nombre de un transporte público que no sabemos si es el más óptimo, porque los políticos no han tenido el valor de presentar estudios comparativos, sobre el territorio de Mallorca, comparando la modalidad tren, bus o híbrida.
El daño moral
La mayoría de estas personas expoliadas, como lo han sido las expoliadas por el tren tram de Manacor Artà, y lo han sido también por la autovía MA-15 son personas mayores, de más de 60 años, indefensos, perplejos, viviendo en sus propias carnes como la administración les roba a cambio de una miseria no deseada de sus bienes. A veces están bien pagados porque las piezas de tierra no valen nada, y a veces el valor sentimental a aquellas tierras no tiene precio, otras veces la expoliación destroza explotaciones agrícolas y paisajes emblemáticos o fincas mayores cuyo precio es superior al pagado por la administración. Y el pago por daños morales la administración ni los paga, ni los tiene en cuenta, ni le interesan para nada. Ni te da el pésame.
Los deseos con daños colaterales
Pienso que todas aquellas personas que desean, apoyan y consienten estos faraónicos proyectos, tanto de trenes, como de autovías y autopistas, no tienen en cuenta los daños colaterales de sus deseos, ni sobre la destrucción de territorio ni sobre el daño moral causado a los propietarios de tierras y edificaciones que destruyen. Sobretodo, sobre aquellas personas que defienden trenes en Mallorca en nombre de la sostenibilidad, ecologismo y el transporte público y las que han manifestado abiertamente que no les importa que destruya territorio al tratarse de un tren y no de una nueva carretera, pienso que en realidad no les importa para nada ni la ecología ni el medioambiente, y lo único que desean es mantener un discurso POLÍTICO para movilizar unos miles de personas, o sólo cientos, y sentirse arropadas en sus partidos minoritarios, con excusas para diferenciarse de los estatales, y asegurarse así unos mínimos votos para luego poder pactar y governar. (Ohhhhhhhhhhh! acabo de descubrir América ;-)).
Puedo entender que el Gobierno desee mantener este proyecto "estrella" ABSURDO para no desequilibrar su pacto, pero no comparto esta decisión, por todos los daños colaterales que están causando: destruir el territorio y los daños morales y económicos (si es el caso) de los afectados.
Otro daño colateral que me atrevo a escribir es el de la especulación urbanística, no porque me lo invente, sino porque lo explicita el informe de impacto ambiental, el cual no se puede consultar en Internet:
"PÁGINA 16: Así mismo, describe los impactos sobre el medio socio-económico.
Impacto sobre la población, potenciales cambios en la distribución de la población, expropiaciones y destrucción directa de construcciones y terrenos, alteraciones en el tráfico durante las obras, afección al confort ambiental, efecto barrera, efecto en la movilidad.
Impacto sobre la organización territorial, riesgo potencial de afecciones a la accesibilidad transversal del territorio.
Impacto sobre el planteamiento urbanístico, alteración de los documentos de enplazamiento urbano en vigor, esto nos puede llevar, como consecuencia, a un proceso de valoración equívoco del terreno dando lugar a un caso más de especulación."
Las oportunidades perdidas
Si se malgastan los 171 millones de euros que a día de hoy está prespuestado este proyecto se pierden muchas otras oportunidades:
- Se pierde toda oportunidad de pensar en un transporte público global para toda Mallorca, innovador, y no basado en postulados de transporte del siglo XIX (trenes) y del boom turístico de los 60 (autovías).
- Se pierde la oportunidad de fomentar el transporte público global, prescindiendo del coche, porque no soluciona los problemas de AUMASA para la mayoría de los núcleos de población, ni este tren conecta de forma eficiente con Palma ni con los núcleos turísticos.
- Se pierde la oportunidad de apostar por una Vías Verdes y fomentar un turismo alternativo en la comarca de Llevant.
- Se pierde cualquier oportunidad de creer en un transporte público eficiente y competitivo con el coche, porque aún gastando 171 millones de euros, no logrará que la mayoría de personas que viven en Llevant puedan prescindir del coche, y al final éstas no utilizarán el tren.
dissabte, d’octubre 24, 2009
INTO 2009. Congrés internacional d'Innovació en Turisme
- M'hi van convidar a participar activament podent aportar el meu punt de vista sobre el Web 2.0, Travel 2.0 i proposant ponents. I vaig poder proposar i moderar la taula rodona Escoltem els Viatgers i els Turistes 2.0.
- El tema en ell mateix ja m'interessava moltíssim.
M'ha sorprès gratament la repercussió que ha tengut a les xarxes socials i la bona feina que ha fet en Josomid per donar a conèixer l'esdeveniment. Per exemple si busques #into09 a Twitter, tens una reproducció col.laborativa en diferit de les millors jugades de cada sessió. Un bon exemple és aquesta fotografia feta per joh_cavalcanti de la presentació de Robert Govers (que per cert, m'hauria de comprar el seu llibre i també els d'en Dimitrios Buhalis)
Parlant de llibres, en ple començament dels e-book, en Marek Fodor, va rebre peticions de tot el públic físic i virtual perquè publicàs la seva llista de llibres de capçalera sobre social media, i així ho va fer en el seu bloc. Més lectures per la llista d'espera.
Un dels grups més actius en la retransmisió de l'INTO 2009 a través de les xarxes socials va ser part de l'equip de Mind Project (Maribel Rincón, Bernat Comas, Johana Cavalcanti) que van seguir la sessió o bé presencialment o virtualment i no paraven d'interactuar amb els seus portàtils i els seus mòbils. Si vos interessa saber de que s'alimenten aquestes persones que volen revolucionar el món del turisme vos podeu fer admiradors de Mind Project a Facebook.
A l'INTO s'hi van apuntar més de 300 persones. Desconec si tothom era tan actiu als "social media". El que si m'he fixat és que molts dels ponents si que ho són, i ja els he afegit al twitter per tenir-los present i poder seguir-los el fil. Curiosament si a dia d'avui cerques INTO 2009 a Google, la primera pàgina que surt no és la de l'INTO sino la d'un dels ponents de la taula rodona Escoltem els Viatgers i els Turistes 2.0, el bloc d'en Toni Mascaró, que va ser la primera persona que digué parlar del congrés dia 1 d'agost, quasi tres mesos abans de l'acte.
Toni Martín ha estat una de les persones que va seguir l'INTO des de la distància i ha compartit la seva experiència a través de la comunitat Hosteltur.
Ara cal revisar els projectes del ponents assistents a l'INTO 2009 perquè tots són interessants, i de tots es pot aprendre temes de: visibilitat, reputació, identitat, e-branding, contingut generat per l'usuari, gestió, d'informació relacionada amb destins i serveis turístics. En breu hi haurà publicades les presentacions, i també serà un bon exercici tornar-les a revisar.
Al sopar informal entre alguns ponents i públic vaig poder intercanviar impressions amb Carlo Alvarez de Tripadvisor i amb en Matt Jerwood, un consultor anglès que va parlar sobre com les empreses poden adoptar els social media.
Una de les coses que ja he fet és seguir tots els ponents que he trobat el seu twitter a través del twitter. M'estic donant compte que estic subtituint el twitter com una mescla de lector de feeds i estar en contacte en diferit.
La pena que tenc és que no vaig poder assistir als Urbanlabs al Citilab de Cornellà (Barcelona) perquè va coincidir amb part amb l'INTO, però hi vaig enviar tres persones properes que segur que em contaran moltes impressions i he anat seguint alguna cosa a través també de les xarxes socials.
I també em vaig perdre les Jornades sobre Open Source per a Pimes que organitzava l'iBit i on Benjamí parlava.
dilluns, de setembre 28, 2009
Cabueñes, Gijón, Identitat i reputació digital
Els tallers de noves tecnologies dins el marc de Cabueñes van ser organitzats per la Fundació CTIC, un organisme similar a la Fundació IBIT, que opera a Asturies.
Els continguts dels tallers sobre identitat i reputació digital, que vaig impartir estaven basats en els continguts exposats en l'exposició sobre Identitat Digital i en el llibre Visibilidad, Cómo gestionar la reputación en Internet.
Els Encuentros van tenir lloc a La Laboral, situat a uns pocs kilòmetres de Gijón. A prop hi ha la Universitat, un museu, l'hospital, la universitat i un parc tecnològic, on, entre d'altres organitzacions, hi ha la Fundació CTIC i la seu espanyola del W3C. Aquesta zona es coneix des de fa poc com "La milla del conocimiento".
Em va agradar Gijón. Vam trobar molt bon temps i tot estava cuidat, net, concorregut i a prop. En arribar l'organització ens va donar una targeta ciutadana perquè ens poguéssim moure en transport públic. Teníem 3 línies d'autobusos davant la porta de La Laboral que ens duia fins al centre de la ciutat. L'hotel on ens allotjaren estava davant la Playa de San Lorenzo. Quasi cada horabaixa, hi havia una vintena o més de surfers esperant les ones, que aquella setmana van ser molt suaus.
El menjar boníssim. Tapetes i sidra.
Un capvespre que no teníem cursos vam aprofitar per anar a visitar el Jardín Botánico Atlántico, situat just al costat de La Laboral. Impresionant. S'ha de veure sobretot el bosc Atlàntic.
Un lloc totalment recomanable per viatjar.
diumenge, de setembre 20, 2009
KBUÑS 2009
dimarts, d’agost 25, 2009
Alegaciones al Plan de Transportes Ferroviarios de Baleares y al Proyecto de tren Manacor Artà
Geógrafos contra el Plan de Transportes y el Plan de Ferrocarriles
El 2 de noviembre de 2004 Lluïsa Dubon i Pretus actuando como presidenta de la Delegació Territorial del Col·legi de Geògrafs a les Illes Balears alegó contra el Plan Director Sectorial de Transportes de las Islas Baleares. La señora Dubon es hoy Consejera del Departamento de Territorio del Consell Insular de Mallorca en representación del PSOE.
En el año 2004 Dubon expresaba a través de las alegaciones que los estudios de movilidad para realizar el diagnóstico para elaborar el plan de transportes ferroviario eran insuficientes y que en pocos años este plan quedaría obsoleto. También alegaba que la línea de Migjorn, una con mayor demanda de viajeros, según el plan, no tenía demanda suficiente como para justificar la construcción del ferrocarril. Hay que tener en cuenta que el tren de Artà tiene mucha menos demanda que el tren de Migjorn según el plan de transportes ferroviarios.
No tengo constancia que se haya producido ningún debate político entre el Consell Insular de Mallorca que tiene las competencias de carreteras con el Govern de las Baleares que tiene las competencias de ferrocarriles para hablar sobre transporte en Mallorca. De hecho, para rizar el rizo, el Govern justifica el tren en contra de las autovías y las autopistas, por ser más ecológicos y para fomentar el transporte colectivo, al mismo tiempo que el Consell proyecta la autovía Manacor - Sant LLorenç que discurre paralela por la vía de tren. Poca fe en que el tren disminuirá el uso del transporte privado.
Tampoco tengo constancia que ni el Golegio de Geógrafos ni el Departamento de Territorio del Consell de Mallorca haya recordado la obsolescencia del plan 5 años después al plantearse la reapertura de la línea de tren de Artà, el trayecto con menos demanda de Mallorca.
PP y GOB contra la falta de connexión entre Llevant y Palma
A finales de 2008 en período de alegaciones del proyecto de reapertura de la línea Manacor - Artà el GOB y el Partido Popular acercaron posiciones acerca de este proyecto. Las dos organizaciones no veían bien que el tren de Manacor Artà no quedase unido con el tren de Manacor a Palma, obligando a los usuarios a hacer un transbordo de 1,6 kilómetros. El motivo era que se construiría una estación provisional a 1,6 kilómetros de la estación de tren que une Manacor con Palma.
El PP en 2009 también acercó posiciones con la ahora representante del PSOE, cuando en 2004 alegaba contra la baja demanda de población. La segunda alegación del PP hacía referencia a que "las poblaciones servidas por el proyecto que se propone son escasas". Además, las alegaciones del PP también hacen referencia a las medidas de seguridad obviadas en el proyecto (cabe recordarlo ya que hay tantos conflictos entre los trabajadores de SFM - Servicios Ferroviarios de Mallorca y la Consejería de Movilidad por temas de seguridad, según el comité de empresa, o por temas de salarios según directivos y políticos).
Aquí pueden leer las alegaciones del GOB. Las alegaciones del PP no las he encontrado en Internet. Pueden consultarse en Papel en la Consejería de Movilidad o SFM están en copia en el segundo proyecto de tren que Movilidad puso en exposición pública en julio de 2009 (el primero lo expuso en diciembre de 2008).
La Asociación Alternativa al Tren - Red de Movilidad de LLevant también realizó las pertinentes alegaciones en julio de 2009. En estas alegaciones se hacía referencia a la falta de consenso social, los parcos estudios en los cuales se basaba el proyecto (como lo hizo el colegio de geógrafos en el año 2004) y el grave impacto ambiental que esta construcción ocasionaría sobre el territorio, además de al largo recorrido para llegar de Llevant a Palma.
Información propagandística
Esto es sólo una muestra de las alegaciones que ha recibido este proyecto de tren, sin embargo hoy el Diario de Mallorca, anunciaba a toda página como si de propaganda electoral encubierta se tratase y resaltando el "poderío y la autoridad" de la Consejería de Movilidad, que las obras iban a empezar a finales de año o a principios del que viene, y que en setiembre se licitaría la obra de contrucción del tren Manacor Artà.
La consejería de movilidad no ha difundido las alegaciones que ha recibido ni tampoco ha dado ninguna explicación de por qué se ha incrementado en 50.000 metros cuadrados las expropiaciones. Tampoco ha informado del sobrecoste del proyecto por este incremento de nuevos metros y por la decisión de construir más talleres en el pequeño núcleo rural de Son Carrió.
Decepción por la desinformación
Lo triste de este asunto es que como ciudadana me siento totalmente marginada de las decisiones que se están tomando y de no poder intervenir ni reclamar información. La verdad es que cansa tener que ir personalmente al registro público a dejar solicitudes de información para que sean contestadas al cabo de dos meses y tener que aguantar la lectura de esta información espectáculo "amenaza" en los periódicos sin que éstos informen de todos los flecos que aún quedan sin atar.
Digo "amenaza" porque "amenazan" de empezar ya a toda prisa, de forma improvisada sin informar a los interesados y sin la mínima sensibilidad hacia las personas que queremos seguir estas informaciones y el devenir al detalle de todo el proceso para que nos expliquen por qué se han tomado cada una de las decisiones y sobretodo, si estas son correctas desde un punto económico, técnico y social. Nos interesa el motivo real de la toma de decisiones no el que aparece sobre el papel.